|  | | Región de Coquimbo | 2018 | Marcela Correa | Marcela Correa | Copy Paste es un monumento tradicional que conmemora un tiempo geológico ajeno a cualquier recuerdo humano. Un tiempo
genuinamente natural e inhumano.
Copy Paste es la copia exacta en bronce de un bolón
rodado de granito de 160 toneladas a la orilla del rio Lircay y luego emplazado
al costado de la carretera.
Este monumento -en base a una toma de moldes convencional- retratará fielmente la forma y el tamaño de la piedra matriz y pegará sus atributos físicos en el sitio, potenciando una sensación de extrañamiento.
En los primeros años su brillo color oro aludirá a
una cierta tradición local minera. Más tarde, el color de la corrosión del
bronce, junto a la invasión del sitio por la vegetación de los cerros aledaños,
hará que su imagen se naturalice hasta
aparecer de manera calma en medio del paisaje.
| $ 240.000.000 | Concesiones | escultura | Bronce | Ruta 5 Tramo La Serena -Vallenar, sector Puente Juan Soldado | |  | | Región Metropolitana | 2018 | Martin Holmes; Gonzalo Vergara | Martin Holmes; Gonzalo Vergara | La obra consiste en una excavación de 5.5 metros de
profundidad, que se accede por una escalera de hormigón armado que desciende hasta el nivel base de un cilindro, desde donde se contemplan las campanas suspendidas.
A este cilindro, de 3.5 metros de altura y diámetro de 2.5 metros, se empalma una figura cónica truncada invertida (bocina cónica) que sirve de amplificador del sonido que emiten las campanas. El borde superior del cilindro, es coronado por una baranda y pletinas metálicas.
Desde estas pletinas se anclan los tensores metálicos que sostienen las
campanas, las cuales se encuentran suspendidas en el vacío generado por el
cono y el cilindro, conformando un único volumen.
Esta obra, conmemorativa del incendio que destruyó la iglesia de las Compañías de Jesus de Santiago el año 1863, reflexiona acerca de este trágico evento, mediante la experiencia estética
del espacio, que se aprehende al ir adentrándonos en ella. Un descenso de
elegía, sostenido por una cadencia, un ritmo pausado, veintisiete
peldaños sin descanso.
La elegía, en tanto composición poética, es un lamento
por algún hecho o significado penoso o desgraciado. A partir de
ella se buscó realizar una meditación estética sobre la muerte como unida a la
vida, queriendo materializar ese vacío y pérdida, dando lugar a la presentación
paradójica de una ausencia, como una manera de responder artísticamente a
aquello que no se puede soportar.
Es mediante la
sensación, como lo propio del arte, en donde se da cuenta de la tensión entre
el exterior de la obra que se vuelve interior en el sujeto.
De acuerdo al artista Yves Klein (1928 -1962) el espacio
vacío era una instancia de contemplación. El vacío, lejos de ser una nada
oscura informe, es una zona de sensibilidad, donde el artista buscó una manipulación
de las fuerzas del vacío para mostrar la condición del espacio como fuente
primera, energética y creadora. El color azul Klein (IKB),color con el
que buscó lo indefinible de lo inmaterial en la misma presencia concreta
de la pintura, se ha escogido por sus características de calma y profundidad.
El azul desarrolla un movimiento concéntrico que lo aleja del espectador,
remitiendo a lo lejano, lo distante, y con ello a lo aéreo, a lo inmaterial, a
lo espiritual.
| $ 109.864.292 | Congreso Nacional | Intervención | Hormigón, granito, fierro y malla | Jardines del Congreso Nacional, Sede Santiago | |  | | Región de Atacama | 2018 | Norma Ramírez | Norma Ramírez | “Alicanto” consiste en un volumen escultórico compuesto por 104 tubos de acero, que ascienden en forma sinuosa, alcanzando una altura de 9 metros. Este conjunto, cuya terminación es pintura poliuretano metalizada color rojo, se instala sobre una base de hormigón escalonada de 32 metros de largo x 8 metros de ancho.
El Alicanto, leyenda del norte chileno, es el
sueño de muchos mineros, que esperan algún día que esta ave mitológica se les
aparezca y les muestre el sendero hacia una veta de oro o plata. Su apariencia
evoca las llamas, la vegetación, o las alas color metal de un enorme pájaro.
La propuesta plantea una revalorización de la
identidad cultural de la región. Se aspira como un homenaje a los mineros,
pirquineros y a todos los hombres y mujeres que aquí habitan, ya que este lugar
cuenta con una importante carga histórica asociada al mineral de Agua Amarga.
| $ 240.000.000 | Concesiones | escultura | Acero, hormigon | Ruta 5 Tramo La Serena Vallenar, KM 636 Sector Agua Amarga | |  | | Región de Antofagasta | 2018 | Norma Ramírez | Norma Ramírez | La Propuesta consiste en 3 esculturas que apuntan en diferentes direcciones, distanciadas por 15m. entre los ejes una de otra, y cuyas dimensiones son de 9 metros de alto por 9 metros de ancho, con un diámetro aproximado de 60cm. en la base. Cada figura que representa una “Añañuca”, está compuesta por un juego de piezas cortada por láser a partir de placas de acero ensambladas y soldadas que van apernadas a una base de hormigón
El desierto florido es un fenómeno que se produce en el desierto de Atacama, el más árido del planeta. El fenómeno consiste en la aparición de una gran diversidad de flores, en los años en que las precipitaciones son inusuales y superan el rango normal para el desierto. Las flores constituyen más de 200 especies, la gran mayoría de carácter endémico. Predominan especies diferentes si se trata de una zona costera o interior y florecen de manera no simultánea durante un periodo en que se produce el fenómeno. Las especies “de bulbo” son las que inician la floración, entre ellas las Añañucas, rojas y amarillas.
| $ 150.000.000 | Concesiones | Escultura | Acero | Rutas de Acceso a Antofagasta, Sierra Gorda, Baquedano | |  | | Región de Antofagasta | 2018 | Cristobal Guzmán | Cristobal Guzmán | "Te devuelvo las oficinas Salitreras" toma como punto de partida la pintura homónima del pintor Ramon Vergara Grez (1923-2012), artista nacido en Mejillones y quien desde la noción de la llamada “Geometría Andina”, consagró desde la pintura abstracta de corte geométrico, una rica investigación del paisaje chileno, centrando su foco de atención en las grandes explanadas del norte de Chile.
Esta propuesta se plantea con un cuerpo de 4 esculturas de 2, 6, 7 y 8 metros de alto, en un espacio de 10 metros por 7 metros, estructurada con carpintería metálica, perfiles de acero soldados; y una cubierta de planchas de acero de 5mm de espesor.
| $ 150.000.000 | Concesiones | escultura | Acero | Rutas de Acceso a Antofagasta, Acceso Norta a Mejillones | |  | | Región de Tarapacá | 2017 | Carlos Costa | Carlos Costa | El proyecto
consiste en dos estructuras de pino Oregón
que se emplazan sobre el bandejón central de la autopista 16, nuevo acceso a
Iquique, en el primer retorno del DM. 26.500 de dicha ruta. Cada
estructura de 60 mts de largo y 9 metros de altura, se encuentran
distanciada entre sí por 48 mts.
La
fundamentación del proyecto señala que este muro es un gesto que divide el
territorio y hace referencia a los conceptos de historia y contrahistoria. La
historia como relato que segrega dejando a la luz una parte y a la sombra otra,
y la contrahistoria que transita por la vía opuesta. En este caso, la historia
del progreso bienestar y desarrollo asociado al salitre y la historia que se
identifica con la pobreza, la injusticia social y sufrimiento de sus
trabajadores. Esta historia produce una fisura en la noción hegemónica del
poder y es precisamente lo que quiere dejar en evidencia este proyecto, un
contramonumento a la historia del salitre.
Esta propuesta
plantea también la inserción de un elemento exógeno que materialmente se instala
para significar el territorio, como noción inversa a lo vernáculo. Esto último
tiene relación con las construcciones tanto de las oficinas salitreras como de
la misma ciudad de Iquique, donde la madera aparece como material principal
–material extraño al territorio- y la idea de que (según Rivera
letelier) el pampino es gente que en su mayoría emigró del sur de Chile para
trabajar el salitre.
Los conceptos que
fundan este proyecto se trasladan directamente sobre el territorio,
consolidando un gesto fuerte y elocuente que lo resignifica, alejándose de la
lógica de la alegoría y la representación. | $434.098.587 | Concesiones | intervención | Pino Oregón | Ruta 16 Tramo Pozo Almonte - Rotonda del Pampino en Iquique | |  | | Región Metropolitana | 2017 | Macarena Mesa | Macarena Mesa | La obra denominada “Fluxus”, consiste en una intervención artística
suspendida, de carácter lumínico, que representa el concepto de flujos
peatonales de diferentes ritmos y escalas que confluyen en el espacio. El
soporte principal está compuesto por una circunferencia y dos alas, desde la
cual se sustentan barras verticales a las cuales se adosan las barras lumínicas
horizontales curvadas, que constituyen la trama visual. La propuesta se
estructura mediante tensores y considera la programación de diferentes escenas de luz
tanto para el día como para la noche, para dialogar con la iluminación de la
Gran Sala y otros eventos especiales que ocurran en el lugar.
| $135.000.000 | Sectorial MOP | Intervención lumínica | Acero, aluminio, LED | Plaza Oriente Edificio GAM | |  | | Región Metropolitana | 2017 | Angela Ramírez | Angela Ramírez | La obra es un relieve de resina y fibra de vidrio, que corresponde a la sección central de la fachada del edificio de los Trbunales de Justicia de Santiago, escala 1:1.
La propuesta trabaja a partir de la memoria, dejando entrever bajo el agua parte del antiguo icono de la Justicia -el Palacio de los Tribunales de Justicia- para operar desde elpresente a través de la Nueva Reforma Procesal Penal. La sección escala 1:1 de la fachada y el alcance al proverbio latín “sine qua non” (sin la cual no), hace referencia a la importancia de no olvidar su propia historia, no obstante esta “historia” es traslucida, es decir, deja ver difusamente lo que hay tras ella.
La nueva imagen de la justicia se levanta en un centro que concentra tres nuevas instituciones, reunidas bajo conceptos asociados a este nuevo impulso, como la transparencia, noción que articula el proyecto de arquitectura. Ramírez recoge el término utilizando como soporte una superficie que trasparenta y refleja a la vez, sumergida completamente parte de la fachada escala real del Palacio de Tribunales se ve reflejada su nueva imagen sobre el espejo de agua, cuyo fondo mantiene difusamente presente su pasado.
| $51.580.000 | Concesiones | Intervención | Fibra de vidrio y resina | Centro de Justicia de Santiago | |  | | Región de Los Lagos | 2017 | Anelys Wolf ; Edward Rojas | Anelys Wolf ; Edward Rojas | La obra consiste en un elemento vertical o "totem" de 10 metros de altura, que se estructura mediante una columna de acero galvanizado con piezas ovaladas y horizontales del mismo material, pilares de madera que dan la forma torcida y terminación de tejuelas de alerce.
El "faro de Dalcahue" se convierte, junto al poste de luz de la rampa existente en el borde costero, en un portal de bienvenida para los navegantes y en otro referente o foco de luz cálida, para quienes llegan a este lugar.
| $ 52.790.841 | Dirección de Obras Portuarias | Escultura | Acero Galvanizado, madera y Tejuelas de Alerce | Plaza de calle Pedro Montt con calle O’Higgins, Dalcahue | |  | | Región de Los Lagos | 2016 | Francisca Sanchez | Francisca Sanchez | "Reposo”, consiste en un proceso de sustracción y adición del terreno, a través de la excavación de la tierra y el desplazamiento de ella sobre una pila cónica, que se debe al ángulo de reposo dado por los materiales granulados al caer desde un mismo punto de altura. Esta forma cónica, de 12 metros de altura, está cubierta por especies vegetales de la zona. El espacio dado por el retiro de esta excavación, tiene una forma semi-circular bajo el nivel de la ruta y se consolida mediante un talud de hormigón.
El suelo se entiende como una superficie para dibujar y como un material para excavar. Esta propuesta busca volver la mirada de los viajeros al gesto de la mano que saca y deja tierra a un lado, calcando el movimiento del auto en un dibujo excavado y poblando el lugar con una loma artificial, “Reposo” magnifica este gesto primario a la escala del paisaje.
| $148.500.000 | Concesiones | Intervención del paisaje | Tierra, especies vegetales y Hormigón | Enlace Calbuco, Ruta 5 Puerto Montt-Pargua | |  | | Región de Los Lagos | 2016 | Marcela Romagnoli | Marcela Romagnoli | Este monumental conjunto escultórico denominado "Contracorriente", se compone de seis elementos que representan embarcaciones, de 12 metros de largo, realizadas en perfiles y planchas de fierro, que sostienen seis figuras fundidas en bronce. A ambos costados de los volúmenes, y como marco del conjunto, se instalan dos muretes de hormigón prefabricados por piezas, de 86 metros de largo y 20 cm. de espesor, con forma ondulada que representa la sinuosidad del mar.
El proyecto nace a partir de la idea de representar tanto al Hombre Nativo Originario como también al Hombre Contemporáneo Actual. Los primeros, navegantes nómades que se transportaban en canoas hechas con sus propias manos utilizando materias primas encontradas en la naturaleza. Los segundos, seres cambiantes e inquietos, con gran necesidad de movimiento impulsado por los contantes cambios en las nuevas tecnologías. Ambios, navegantes incansables, hombres en busca de alimentos, pero por sobre todo en busca de nuevos rumbos y desafíos. Los hombres de antes y los de hoy están aquí representados en estas monumentales embarcaciones que navegan decididamente en dirección al extremo sur de Chile y del Mundo.
Esta obra nos ayudará a recordar nuestros orígenes nativos primarios y a partir de ese origen nos sentiremos motivados e impulsados a seguir avanzando con dirección hacia el futuro y vivir nuestro desarrollo urbano con conciencia clara de dónde venimos y hacia dónde vamos. | $148.500.000 | Concesiones | escultura | Bronce y fierro | Enlace Chayahue, Ruta Puerto Montt-Pargua | |  | | Región de Los Lagos | 2016 | José Vicente Gajardo | José Vicente Gajardo | Volumen megalítico realizado en
una gama reducida de piedra granito (gris y blanco), cuya altura asciende
a 10 metros. La propuesta nos habla de un orden constructivo ligado al diseño y
a lo arquitectónico, cuyo armado se inicia en los bloques macizos otorgando
peso y sustento visual a la obra, en la medida que ascienden los bloques, estos
se adelgazan y se laminan conformando ventanas de luz.
esta escultura "incorpora al viento y el espacio y nos habla de su
silencio, desde su serena y vigilante espacialidad, recogiendo su construcción
el espíritu y la memoria cultural de américa latina…”
La obra se emplaza al centro de
la rotonda Pargua y se visualiza como una señal de referencia a la llegada y
salida de la zona urbana, un ícono que marca una entrada, a través de una
columna que se levanta para apreciar tanto las diferencias de las texturas
propias del trabajo de la piedra, como el paso desde la solidez a la liviandad
a través de los vacíos a medida que aumenta su altura.
| $148.000.000 | Concesiones | Escultura | Granito | Ruta 5 Tramo Puerto Montt - Pargua, sector Pargua | |  | | Región Metropolitana | 2016 | Sol Guillón | Sol Guillón | La propuesta apunta a una
composición lúdica, y alude a la representación visual del sonido y significado
del poema de Gabriela Mistral, “Carro del Cielo”. Reinterpretada a modo
subjetivo y personal, pretende traducir en formas, colores y relieves, la
melodía, ritmos, metáforas y simbolismo de sus versos. Cada Mural está
compuesto por 4 colores y, en efecto, es la misma relación de tonos en cada
mural, alterados en igual proporción tonal.
La intervención mural está
realizada en madera, pintada con pintura al agua de alta calidad, con pigmentos
saturados y sellados con barniz, brillante incoloro, de alta resistencia y
protección UV.
| $ 6.225.000 | Dirección de Arquitectura MOP | Mural | Madera y pintura | Centro Gabriela Mistral | |  | | Región Metropolitana | 2016 | Andrés García | Andrés García | Como parte de una convocatoria para intervenir el cierro provisorio del Edificio GAM, la propueste de García buscaba reflejar a la gran mayoría de los chilenos, con
sus mundos diferentes y disimiles. Aparece aqui el arte popular y la cosmogonía
andina, la mujer, los antepasados, etc.
"Cambiemos con Sociedad" generó innumerables historias a descubrir, se
destacó desde cualquier punto de vista. La obra nos habló desde el lenguaje propio del
muralismo tradicional, expresado con un lenguaje actual que logró atraer la
atención a través de su colorido y diseño.
El mural fue realizado en látex, esmalte al agua, sellante acrílico y barniz antigraffiti, sobre una impresión digital a escala natural.
| $ 9.000.000 | Dirección de Arquitectura MOP | Mural | Látex, Esmalte e impresión digital | Centro Gabriela Mistral (Cierro provisorio) | |  | | Región Metropolitana | 2015 | Lina Sinisterra | Lina Sinisterra | La obra se compone de 3 anillos
concéntricos de 42 postes metálicos de alturas variables, sobre cada poste se
ubica un modelo de avión de estructura metálica y cuerpo de material plástico
iluminado desde el interior con LED.
"Todos los destinos" es una imagen que en su movimiento
plantea la paradoja del viaje, de manera evidente sugiere el eterno retorno al
mismo lugar. Quiero decir que uno va y vuelve, los caminos son múltiples, pero
el destino se repite incansablemente.
Desde la distancia los círculos
concéntricos sugieren la imagen de un punto específico (similar a los letreros
de los mapas que ubican a la gente: YOU ARE HERE). Pero el movimiento de luces
también por otro lado propone el vuelo o desplazamiento dentro de la órbita: no
importa que tan lejos vayamos, todo viaje es hacia adentro de uno mismo también
| $ 250.265.389 | Concesiones | intervención | Acero, fibra de vidrio y resina, revestido en film. iluminación LED | Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benitez | |  | | Región Metropolitana | 2015 | Norma Ramírez | Norma Ramírez | Tres estructuras realizadas
con planchas de fierro de 6mm de espesor, pintadas con pintura epóxica roja. En
ellas se incorporan una serie de elementos ovalados de resina poliéster color
blanco semi transparentes.
"Voladores"pretende
despertar en el espectador una serie de múltiples entramados simbólicos
respecto a los cuales el público interactuará directamente, enriqueciendo con
sus propias impresiones esta propuesta de intervención urbana.
En
esta obra interactúan formas relacionadas con el
vuelo y los aviones, la resina poliéster de alta resistencia y el fierro son los materiales a partir de los
cuales se estructurarán dispositivos y ensamblajes que garanticen la
permanencia de la obra en el tiempo y en el espacio, donde se posibilitarán
múltiples transformaciones simbólicas motivadas por el incesante devenir de
ambas variables, asimismo se
establecerán relaciones entre los planos, el vacío y la transparencia, la luz y
las sombras, las texturas y las líneas, delimitando de esta forma la movilidad
perceptual.
| $16.660.000 | Concesiones | escultura | fierro y resina | Acceso Vial AMB | |  | | Región del Bío-Bío | 2015 | Federico Assler | Federico Assler |
Conjunto escultórico conformado por dos elementos que
representan toda la energía del norte y del sur y una columna que marca el
centro geográfico de Chile continental, los cuales emergen de una plataforma
escalonada que ordena un lugar de encuentro y marca este lugar específico,
transformándolo en un hito en relación al centro geográfico del país.
| $ 112.000.000 | Concesiones | escultura | Hormigón armado vaciado | Ruta 160 Tramo Tres Pinos - Coronel (Playa Blanca) | |  | | Región del Bío-Bío | 2015 | Ciro Beltrán | Ciro Beltrán | "Treng treng Kai Kai" consiste en dos volúmenes cilíndricos (a modo
de espiral) realizados en tuberías de acero, de aproximadamente 47 y 24 metros
de largo, con una altura máxima de 5 metros, emplazados en el terreno de manera
sinuosa y paralelo a la autopista.
La obra está basada en el mito mapuche del origen
de la humanidad, donde la serpiente de la tierra “Treng treng” y la serpiente
del agua “Kai kai” se enfrentan al principio de los tiempos, dando origen a la
tierra que vivimos hoy. Formalmente las curvas interactúan y en ese devenir
constante, establece relaciones con el vacío, las luces y la sombra.
Desde lo
poético, representa una eterna lucha de opuestos y su inserción en el espacio
de la autopista, permite que se generen nuevas lecturas del paisaje. | 97000000 | Concesiones | intervención | Acero | Autopista Concepción-Cabrero, área de descanso Florida | |  | | Región del Bío-Bío | 2015 | Pablo Schalscha | Pablo Schalscha | “Enlace Sonoro” es una escultura sonora de autoría del
artista Pablo Schalscha Doxrud basada en la obra “Listening Station” del escultor sonoro Lukas
Kühne. Esta escultura es un filtro que invita a la escucha y la intervención
sonora de un lugar particular del mundo. Está compuesta por dos
dispositivos de acero curvado recubierto apoyados sobre dos rocas graníticas.
Estos dispositivos actúan como receptores y emisores acústicos del entorno
considerando al transeúnte/espectador como activador de la obra, integrando la
experiencia visual y sonora en el lugar.
Su forma de pirámide
truncada de lados curvos y exponenciales está definida por su potencial
sonoro. Su color blanco contrasta en el espacio circundante manteniendo una
neutralidad cromática a modo de página en blanco abierta a la escucha y la
interpretación. Las rocas graníticas son parte íntegra de la obra. Su
horizontalidad, dimensionalidad y acceso específico definen una relación a
escala humana que invita a recorrerla de forma autónoma sin dejar de
integrarse a la dinámica social del lugar.
La obra interactúa en
diversas capas de proximidad con la complejidad pública circundante: Cuenta
con una radier central entre los dos dispositivos para la escucha y la
interpretación sonora y con una carpeta árida que enmarca la experiencia de
la obra y el libre tránsito de visitantes tomando distancia del área de juegos
existente. Simultáneamente incorpora un sendero de acceso a pasos de dicha
área de recreación, que a su vez se comunica con los paseos peatonales, la
laguna y una zona de ventas y estacionamiento vinculadas a la localidad de
Tomeco. Debido a su condición participativa, se han reforzado todas las
variables de seguridad, desde el grosor del acero, sus fundaciones y
terminaciones.
| 97000000 | Concesiones | Escultura sonora | acero-piedra | Area de juegos Tomeco, Autopista Concepcion- Cabrero | |  | | Región de Antofagasta | 2014 | Edison Suau | Edison Suau | Es una obra inspirada en la Chacana, símbolo milenario de la cultura andina en sus tejidos prehispánicos. Juega con la trama del tiempo, la escalera de lo elevado del espíritu. La propuesta produce un interesante juego de sombras y perspectivas, reeditando el origen del tejido, la trama, las grecas y la cruz andina. Invoca al pukara, despegándose de la arquitectura del lugar. La entidad calificadora otorga el primer lugar a este anteproyecto. | $99.810.000 | Coordinación General de Concesiones | Escultura | Hormigón con pigmento | Aeropuerto El Loa, Calama | |  | | Región del Bío-Bío | 2014 | Cristián Salineros | Cristián Salineros | Conjunto Escultórico compuesto de 9 obras. Las piezas son de estructura metálica de acero tubular de 2’ de diámetro y 3 milímetros de espesor, empotradas, de dimensiones variables, entre 7,20 m de largo y 3,5 m de diámetro máximo, dispuestas de manera horizontal y diagonal produciendo distintas “topologías” visuales.
A nivel de suelo, entre el centro de la rotonda y la franja de césped, incorpora árido de textura fina de maicillo o gravilla, que permitió enmarcar y homogenizar cromática y visualmente la superficie el lugar, como también optimizar su mantención futura. Las formas están pintadas de color rojo, para lograr contraste sobre el verde de la vegetación existente. Se contempló entre 3 y 4 focos de iluminación para cada una de las piezas.
MEMORIA: La propuesta consiste en la generación de una visualidad escultórica en relación con el entorno, mediante un conjunto de piezas que se suman entre sí, logrando una imagen unitaria cuya transparencia permite el paso de luz y la sensación de levedad.
Para el espectador –móvil- la intervención plantea lecturas visuales que varían según el movimiento, entrelazándose gráficamente en el espacio, evocando hilos o una madeja gráfica de grandes dimensiones. Las formas serán de color rojo bermellón, para lograr contraste sobre el verde de la vegetación existente.
| $120.000.000 | Dirección de Vialidad | Conjunto Escultórico | Metal tubular | Rotonda Aeropuerto Carriel Sur, Concepción | |  | | Región Metropolitana | 2014 | Omar Gatica | Omar Gatica | El objetivo principal de esta obra-mural fue la de crear, a través del propio lenguaje de la pintura, una obra que capaz de aportar una atmósfera y luminosidad envolvente al entorno que conforma el vestíbulo de acceso del Edificio Moneda Bicentenario; incitando al público a alzar su mirada y activar la reflexión hacia el devenir cotidiano del barrio cívico de Santiago.
Para él Artista, la concentración de escenas confluyentes en este barrio le permitieron imaginar una obra que contenga dicho testimonio. …”A través de un gesto intento traducir el contenido visual, sonoro y experiencial diverso del barrio cívico de Santiago, capturando el paisaje del “centro” con su cotidiano del mediodía, el cañonazo de las doce, las palomas, los ruidos y sus personajes; creando una atmósfera entre cerros, edificios, personajes que vienen y van con sus rutinas diarias, todos elementos componentes del panorama. Me apropio de un gesto para convertirlo en una gran mancha azul que involucra los diecinueve metros del muro del vestíbulo de acceso, el que se relaciona directamente con cierto instante que recoge el devenir santiaguino y que hacen de ella no sólo una mancha enigmática, sino más bien, una mancha sinestésica, almacenadora de una memoria reflejante llena de dramatismo y esperanzas del momento citado”.
| $163.800.000 | Dirección de Arquitectura | Mural | Pintura sobre lienzo en bastidores | Edificio Moneda Bicentenario, Barrio Cívico, Santiago Centro | |  | | Región de la Araucanía | 2014 | Eduardo Rapiman | Eduardo Rapiman | Nampülkafe
(viajero) es una figura de valor significante para la cultura Mapuche. Este es
el nombre que recibía aquella persona que desarrollaba su experiencia de vida
en torno a los viajes. El “viajero Mapuche” adquiría sus conocimientos y
habilidades en un trayecto que permitía el contacto con una diversidad de
identidades territoriales, siendo en esta experiencia un agente cultural
profundamente arraigado en la sociedad Mapuche de antaño, que atesoraba sus
historias y sus conocimientos como principio de desarrollo, intercambio y
vínculos comunitarios.
La
obra expresa la condición de núcleos circulares del pensamiento mapuche: la
soñadora, el árbol de la vida –ensamble madre originaria y padre de la vida- y
el bailarín, las cuatro fuerzas del tierra.
| $16.580.000 | Concesiones | mural | Acero laminado, con pátina y vitrificado | Aeropuerto de la Región de la Araucanía | |  | | Región de Tarapacá | 2013 | Carlos Fernández | Carlos Fernández | Tres figuras antropomórficas, construidas en trozos de perfil de acero al carbono de 75x75 x3 mm. revestidas con anticorrosivo epóxico.
La propuesta se refiere al continuo movimiento del hombre, al viajar, explorar y a su adaptación a las condiciones del lugar. Se rescata el gesto del caminar aludiendo al desplazamiento, ese desplazamiento que obliga las características geográficas de la zona donde se emplaza, que en muchas ocasiones debido a lo accidentado del paisaje, se debe realizar caminando. El sistema constructivo, se inspira en la forma de representación de las imágenes digitales, haciendo una equivalencia entre módulo y pixel. Este método pixelado otorga dinamismo a la obra, ya que mediante el desplazamiento del espectador, la transparencia dada por los módulos permite una visión diferenciada entre densidad y desintegración de la figura. | $15.331.400 | Concesiones | Escultura | Acero al carbono | Aeropuerto Diego Aracena, Iquique | |  | | Región de Atacama | 2013 | José Vicente Gajardo | José Vicente Gajardo | Volumen realizado en mármol travertino, que toma como referencia las construcciones patrimoniales del norte de Chile, tales como pucaras y chillpas de piedra y adobe. La construcción de este muro, se conforma con el acopio de una serie de módulos rectangulares, rellenos y vacíos.
El módulo se basa en la piedra fundacional y se repite, se suma, creando una verdadera pieza de museo en ese vasto espacio donde se emplaza. Asimismo, existe una mixtura entre el pasado y el presente, dado por la terminación de cada módulo a través de la textura del mármol.
| $138.800.000 | Concesiones | Escultura | Mármol travertino | Ruta 5 Tramo Vallenar-Caldera | |  | | Región Metropolitana | 2013 | Eugenio Dittborn | Eugenio Dittborn | La obra se compone de un paramento de soporte conformado por perfiles de acero adosado al muro, revestido con planchas de acero de color negro y una segunda capa de planchas de aluminio de color gris metálico, de menor altura e instaladas sobrepuestas a la anterior, cuyo calado deja ver la plancha de fondo negra. Sobre las planchas de acero negro, en una franja superior, va montada una línea de cinta led blanco ondulante.
El proyecto propone que la imagen diseñada para que sea una figura señalética, que se señala a sí misma. Se trata de la figura esencial de todo viaje aéreo: un avión, que viaja desde y hacia un origen y/o un destino. Vale decir dos casas que significan dos puntos distantes entre sí.
| $33.601.000 | Concesiones | Concesiones | Acero, aluminio y cintas led | Aeropuerto Arturo Merino Benítez, Santiago | |  | | Región de la Araucanía | 2013 | Francisco Gazitúa | Francisco Gazitúa | La obra consiste en una
estructura de tipo ornamental constituida por una cruz escultórica de hierro y
un altar de piedra, en el cual se instalará una frase alusiva a la figura y
legado de Monseñor Francisco Valdés Subercaseaux.
Complementa la obra una
plaza de césped y gradas de piedra, rodeada de muretes de piedra el cual acoge
un espacio para la oración y ceremonias. | $ 99.846.712 | Dirección de Vialidad | escultura | Acero | Ruta Internacional S-199 Freire - Villarrica - Mamuil Malal, Pucón. | |  | | Región de Coquimbo | 2012 | Alejandra Prieto | Alejandra Prieto |
Bloque fundado sobre cimiento corrido, estructura de hormigón armado y recubrimiento de carbón. A objeto de continuar visualmente la “línea” en el paisaje, se incorporan baldosas cerámicas negras.
El carbón que construye el “Espejo de Piedra” es un material que hemos considerado "bastardo", ya sea como fuente de energía contaminante como por sus marcadas connotaciones socio-económicas. En ésta obra el carbón mineral es "Reinsertado" con un uso constructivo, al aprovechar tanto sus cualidades formales (su color y las distintas posibilidades de acabado), como su bajo costo en relación a otras piedras negras con características similares. Del mismo modo en que los habitantes precolombinos de la zona de los andes entre los años 500 y 200 A.C convirtieron el carbón en lujosos espejos, el tratamiento que se hará a la piedra en éste proyecto perseguirá el mismo objetivo, transformar en “diamante” un material bruto.
| $25.000.000 | FNDR | Intervención | Carbón y baldosa cerámica | Parque Espejo del sol, Sector las Compañías, La Serena | |  | | Región del Bío-Bío | 2011 | Juan Cristóbal Pulido; Cristián Olivo | Juan Cristóbal Pulido; Cristián Olivo | La
propuesta consiste en la composición de una columna de base triangular,
realizada en acero de 20m de altura y un muro de hormigón de 30m de extensión y
2m de altura. En el encuentro de ambos elementos, se ubican gradas de acceso a
la torre, y un soporte para una llama permanente. En las caras de la torre se
han retirado 45 piezas rectangulares que permiten el paso de la luz y producen
sonido por el paso de viento a través de ellas. En dichas placas se escriben
los nombres de las víctimas y se reinstalan en el muro, junto a un texto con el
relato de la tragedia y letras recortadas que permiten la visión del paisaje.
La
monumentalidad de la obra, su visibilidad desde el entorno, la conformación de
un hito, a la vez que acoge en su horizontalidad y extensión, un lugar para
eventos masivos. Las placas recortadas de la columna y colocadas en el muro con
los nombres de las víctimas, son un gesto intimista y cercano, cuya metáfora y
poesía dan cuenta de la presencia de las ausencias.
| $90.975.000 | Ministerio del Interior | Memorial | Acero y Hormigón | Parque Laguna El Laja, Los Ángeles, Antuco | |  | | Región de Los Ríos | 2011 | Eduardo Vilches | Eduardo Vilches |
Intervención artística que consiste en la instalación de 9 serigrafías dispuesta s en dos muros del patio techado interior del edifico.
En edificio diseñado en la Dirección Regional de Arquitectura y correspondiente a la remodelación de un inmueble existente y a la construcción contigua de un edifico modular de tres niveles, cuya interconexión se configura mediante un patio central de triple altura. El recinto permitió la instalación en un solo lugar, de las diferentes oficinas del Ministerio de Obras Públicas en la Región. | $14.200.000 | Dirección de Arquitectura - MOP | Intervención artística | Serigrafías enmarcadas | Edificio MOP, calle Yungay, Valdivia |
|
Detalles de cumplimiento javascript:commonShowModalDialog('{SiteUrl}/_layouts/itemexpiration.aspx?ID={ItemId}&List={ListId}', 'center:1;dialogHeight:500px;dialogWidth:500px;resizable:yes;status:no;location:no;menubar:no;help:no', function GotoPageAfterClose(pageid){if(pageid == 'hold') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+'/_layouts/hold.aspx?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'audit') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+'/_layouts/Reporting.aspx?Category=Auditing&backtype=item&ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'config') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+'/_layouts/expirationconfig.aspx?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;}}, null); return false; 0x0 0x1 ContentType 0x01 898 Ver en el explorador /CatastroDeObras/_layouts/xlviewer.aspx?id={ItemUrl}&DefaultItemOpen=1 0x0 0x1 FileType xlsx 255 Ver en el explorador /CatastroDeObras/_layouts/xlviewer.aspx?id={ItemUrl}&DefaultItemOpen=1 0x0 0x1 FileType xlsm 255 Ver en el explorador /CatastroDeObras/_layouts/xlviewer.aspx?id={ItemUrl}&DefaultItemOpen=1 0x0 0x1 FileType xlsb 255 Ver en el explorador /CatastroDeObras/_layouts/xlviewer.aspx?id={ItemUrl}&DefaultItemOpen=1 0x0 0x1 FileType ods 255 |
|